miércoles, 5 de noviembre de 2014

Pregunta de examen

CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTUARIO Y DELTA?

ESTUARIO: Desembocadura única, amplia y libre de sedimentos de un rió. Se caracteriza por su forma semejante al corte longitudinal de un embudo por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas, un ejemplo de estuario es el rió tajo.

Aqui vemos el rio Tajo como es su forma.

DELTA: Desembocadura formada por la acumulación de sedimentos en forma de letra griega. Atravesada por diversos canales por los que desahogan en el mar, un ejemplo de delta es el rió Nilo, Ebro etc...


En esta leyenda encontramos el delta de el rió Ebro

* A los océanos, el mar tiene mucha energía y es capaz de retirar los sedimentos a la misma velocidad que llegan por el rió en forma de estuario.

A los mares cerrados, como el golfo de mexico, el mar no tiene suficiente energia para llevarse los sedimentos a la misma velocidad que llegan; por la cual cosa se acumulan en la desembocadura formando un delta.






EL PAISATJE DE LAS MÉDULAS DE LEÓN


Las Médulas es un entorno paisajísticoespañol formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzoprovincia de León,comunidad autónoma de Castilla y León. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.

El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación de castaños y robles.Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico, y Monumento Natural en 2002




Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales.

Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: roblesescobascarqueixasencinas ycarrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados comoárboles centenarios. Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación. Actualmente, en la fauna de la zona destacan el jabalí, el corzo, el gato montés, etc.


  1. Se recogía el agua de arroyos y ríos.
  2. El agua era transportada desde los montes Aquilianos por una compleja red de canales hasta el lugar de la explotación.
  3. El agua era almacenada en estanques situados en la parte más alta de la montaña.
  4. Se construían una red de pozos y galerías sin salida exterior. A continuación se soltaba el agua almacenada que se introducía en los pozos derrumbando la montaña debido a su presión.
  5. Derrumbada la montaña se separaban los cantos rodados y se amontonaban en Murias.
  6. A continuación se lavaba la tierra a través de unos canales denominados "agogas".
  7. Al final de los canales se depositaban los fangos, lodos. Debido a ello el agua se acumulaba dando origen a lagos artificiales como el Lago Sumido, Carucedo...